Estoy viendo Marte, el equipo lleva un carro por unas dunas, es un momento dramático. Lo que me ha llamado la atención es que ¡el carro no deja huellas!
Una serie muy buena, muy entretenida y angustiante que te cagas. Un crimen del que el espectador no conoce la víctima pero es llevado a engaño por la narración y las mentiras y silencios que explican su causa.
Está guay, en serio, pero en el episodio cuatro de siete tuve que ir directamente al último por defensa propia, estaban estirando el chicle un poco demasiado.
Dicho lo cual, la revelación final y los porqués de todo son muy satisfactorios.
Pues me ha gustado bastante, chico.
Es como muy fardada y muy alucinada, pero me gusta el retrato (espero que extremo) del Londres de la guerra de independencia americana. Lo que es el arte, muy bien. Tom Hardy, gruñendo. La historia, El Conde de Montecristo pero más jarta.
Se deja ver muy bien y es cortita.
Ya hace días hice pública mi filia por esta serie, es una serie de adolescentes muy entretenida y bastante adulta, entendido esto como carente de las típicas ñoñerías que uno espera encontrarse.
Después de la primera temporada nos encontramos con que las cosas a Verónica vuelven a complicársele, pero es resuelta e inteligente y se acaba saliendo más o menos con la suya.
Pero agudizando la vista se ven cameos que avalan la serie como una opción respetable.
Éste es fácil…
¡Muy bien! es Kevin Smith
Éste es más complicado…
Josh Weddon, ¡sí señor!
Resumiendo, una serie para adolescentes que no les insultará, toda una excepción.
Dudaba de si "Cómo conocí a vuestra madre" (CCaVM) merecía la pena o no; la gente la ponía muy bien pero a mí me daba un poco de repelo, es una sitcom en la que acaban todos liados con todos… es Friends del siglo XXI… prejuicios.
Ahora le he dado la posibilidad que se merecía y no defrauda.
Escribo para compartir un pequeño hallazgo de continuidad. El mismo póster en dos escenarios diferentes en momentos históricos diferentes.
704 Al salir de una clase de preparación para el parto (2011).
707 Estudio de Weird Al Jankovik (21/02/1985).
Sin entrar a más valoraciones. La serie es muy divertida y recomiendo vehementemente verla.
Septiembre de 2004 y ¡ahí está! La chica más pija y mas malota del papel cuche hace su personaje en Verónica Mars, temporada 1 episodio 2, empezando fuerte.
Cuando acabe la temporada haré público mi juicio sobre la serie, pero ya adelanto que será positivo, la serie está bastante bien.
Esta segunda temporada me ha gustado más que la primera, la serie empieza a funcionar dentro de su propio formato, un poco alejada de los tebeos, hay menos zombies y más gente hablando, pero lo interesante realmente, los conflictos morales y humanos siguen ahí.
Como único apunte, con espíritu spoiler, los últimos cinco minutos del último capítulo suben los octanos de la serie sin control, la aparición de un personaje encapuchado y una localización mítica.
4/5: Hay que verla, porque sí, porque es de zombies y está muy bien.
Esta imagen ya me tenía que haber hecho sospechar.
La serie prometía, dinosaurios, mundo perdido, Spielberg... no podía fallar.
Y casi, CASI, es un desastre.
El problema es que durante los primeros episodios apuesta por la sitcom familiar pasando por todos los tópicos, el mundo que describe pincha por unos cuantos sitios y la "gran trama" amenaza con ser otro Perdidos.
Pero poco a poco deja de lado la familia protagonista y se centra en lo que se tiene que centrar, en mundo perdido con dinosaurios.
De hecho, en el último episodio, por fin, se ve lo que esperaba desde el principio: el protagonista perseguido por un T-Rex corriendo entre explosiones.
Hora de Aventuras es una de esas series de animación que te llegan a lo más profundo, es tan marciana, tan bonita, tan bien hecha, tan...
Todavía no sé si los niños la pueden ver, pero los adultos mínimamente receptivos se divertirán mucho, garantizado.
Hora de Aventuras nos cuenta en episodios (dobles) de diez minutos las surrealistas aventuras del Jake el Perro y Finn el Humano una pareja de aventureros al más puro estilo Dragones y Mazmorras con sus monstruos, sus princesas y sus héroes.
También tiene unas canciones que te llegan al alma, comparto mi favorita (por el momento) "Papá, por qué tuviste que comerte mis patatas", es un ejemplo perfecto del candor de esta serie, una vampira adolescente (unos años mayor que nuestros protagonistas) está traumatizada por... bueno, el título lo dice todo.
Esta serie, junto con Amazing World of Gumball ha vuelto a poner a Cartoon Network en lo más alto de la creatividad en animación.
En esta sexta temporada el Doctor se enfrenta a su enemigo más temible y retorcido: El Silencio, un concepto genial, como siempre.
Porque esta serie es lo que tiene, conceptos de ciencia ficción novedosos, usa la fantasía como vehículo para plantearnos dilemas, a veces cutres, pero siempre arriesgando.
Es complicado convencer a alguien de que Doctor Who es, tal vez, la mejor serie de ciencia ficción porque en algún caso también es la peor, pero lo que sí tiene es una dimensión tan grande que es casi universal.
Dexter ya ha cogido velocidad de crucero, van pasando cosas, van creciendo los personajes secundarios, va enriqueciéndose el universo Dexter. La premisa inicial ya deja de sorprender y precisa de espectadores que ya conocen toda la base para resultar interesante.
Como seguidor fiel me ha gustado y he encontrado momentos muy interesantes, en la línea, pero se hace difícil superar las dos primeras temporadas. Sigue siendo muy entretenida pero ya no es tan fascinante.
Va de una unidad especial parapolicial que sólo responde a la intrigante gobernadora del estado de Hawaii y que se pasan los derechos de los ciudadanos por la funda de la glock...
Constantemente hay tiros y explosiones y asesinatos a plena luz del día, si fuera Tijuana 5-0 me lo podría creer, pero... no es así.
Los personajes son de cartón piedra y a veces confunden sus arquetipos, si tuviera actores buenos aún podría pasar, pero... no es así...
Una premisa totalmente trillada y con el único atractivo de tener una maravillosa música de créditos, si tuviera algo interesante o novedoso aún la vería más allá del capítulo 5, pero... no es así.
Ahora resulta que todo el mundo es vampiro u hombre lobo o bruja o... yo qué sé...
Pocas veces ocurre que una serie cambie su premisa básica a mitad, pues aquí pasa. Ya no va de qué pasaría si los vampiros fueran reales y salieran del armario/ataud. Ahora va de qué pasaría si todos los seres mitológicos coexistieran con nosotros.
El cambio en la tercera temporada no funcionó demasiado bien, en la cuarta en cambio, se deja ver bastante. Metamorfosis completada.
Extraño caso, una serie que empieza bien, baja hasta casi hacerme perder el interés y matarme de pereza y de golpe cambia para ser realmente interesante.
Esta tercera temporada le saca jugo al hecho de tener los personajes por duplicado, historias a los dos lados y simpatías también.
Mantiene un nivel alto y tiene muchas cosas para contar en la cuarta.