Mostrando entradas con la etiqueta Peliculicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peliculicas. Mostrar todas las entradas

2017/10/22

Objetivo Hasselhoff


Es una mierda de película que no engaña a nadie, va de lo que va y punto, chistes y cameos sobre David Hasselhoff que está encontrando un filón en reírse de sí mismo, empiezo a creer que copia a Bojack Horseman.

Dos cosas a su favor: dura 80 minutos y se le ven los huevillos a uno.

Ahí asoman unos pelillos


2017/09/27

3 bodas de más

Al peloescarola se carga la peli.
Es una película bien bonita, con un montón de chistes graciosos y con una premisa a la que se le saca el jugo muy bien, las situaciones cómicas abundan y se resuelven muy bien, cada vez que parece que va a caer en el tópico, remonta y da una salido inesperada, estupenda, vamos.
Inma Cuesta está des-co-mu-nal, siempre en un personaje que parece hecho a medida, los secundarios más secundarios son los que mantienen la peli, Paco León fuera de control, Berto Romero siendo Berto Romero, Quim Gutiérrez, una maravilla.
Su problema principal es Martiño Rivas, que no es creíble, o él o su personaje son un error, es como un tío perfecto desde el primer momento y se ve el andamio, no tiene la vis cómica que necesita la película.
Martiño Rivas, tienes una dicción muy mala.
Los galanes de comedia deben caer bien al espectador, pero deben tener un punto que los humanice para que se pueda sentir identificado, y aquí tu personaje, que es un gañán despreocupado, lo conviertes en un místico postmoderno que vaga molando por la vida… Martiño, tú eres un don perfecto y tienes demasiadas escenas como para caer tan mal… caes mal, Martiño, seguro que eres buen pavo, pero no te creo, no eres ni calvo. No tienes gracia.
Un problema secundario pero que me saca a patadas de las comedias románticas (las españolas lo sufren dolorosamente) es que las casas de los protagonistas, lo que debería ser el espejo de quienes son realmente, no son creíbles, son unos enormes espacios decorados profusamente con las últimas tendencias, muy cuquis y muy cuidaditos, que si todos fueran decoradores de interiores podridos de pasta, buenu, pos molt be, pos adiós, pero no, son gente que vive con trabajos normales y noNOnooooOOOoooo.
Pero olvidemos al toli, la peli tiene una canción de Linda Mirada y eso es más que suficiente para mí.

2017/09/06

Desaparecido en Venice Beach

Bruce Willis y un perrete, no puede fallar.

Esta película no tiene sentido y no hay por dónde cogerla.
Es una de Bruce Willis con John Goodman, Momoa y un montón de gente más. Me sabe fatal que películas con presupuesto y actores sean tan malas, me parece que hay una conjunción de pereza e incapacidad que son intolerables en un sistema como el de Hollywood. Está todo mal y no entraré a detallar porque no me da la gana.





El caso es que hay una escena en la que a un tío le pegan un tiro a bocajarro delante de una tele gigante y la tele que hay detrás queda intacta. Dirás, "es que la bala queda atrapada en el cráneo y así no llega a darle a la tele", yo podría entender eso (ni de coña) pero hay una enorme salpicadura en la pantalla, eso significa que la bala tendría que salir Y CARGARSE LA PUTA TELE.
Pero nada, que una mierda.

2012/04/07

Munich

Aquí hay actores guaperas.
Munich nos cuenta la historia del líder de un grupo de asesinos de terroristas encargados de tomar represalias por el atentado de las olimpiadas de Munich en el que el grupo pro liberación de Palestina "Septiembre negro" raptó y asesinó a unos deportistas israelíes.

Es una película bastante dura, Spielberg usa sus artes para llegarte bajo la piel y entonces hacerte reflexionar sobre el ciclo de la violencia. Contrariamente a lo que muchos pudieran pensar la cinta no es sionista ni mucho menos, es crítica con todos los bandos y explora el componente humano de toda la situación.

A tener en cuenta: dura dos horas y media, hay que ir preparado.

4/5: Hay que verla. Un drama humano sobre la violencia, la venganza y la nación.

2011/08/26

Ciclo Ocean's

Vistas del tirón:

Ocean's 11, Ocean's 12, Ocean's 13, La Cuadrilla de los 11 (Ocean's 11, 1960) y La Pandilla de los 11 (versión española).

Una buena experiencia, me han gustado de más a menos.

Las de Soderberg se pueden ver seguidas bastante bien, tienen mucho ritmo y un estilazo que no veas, todos son guapos y todos tienen su personaje clavadete, de la segunda lo que más me gustó fue el momento de Julia Roberts hablando con Julia Roberts a la vista de Bruce Willis haciendo de Bruce Willis... impagable momento metacinematográfico. La tercera carecía de un malvado creíble, Pacino no era rival en ningún momento, con una risa malvada habría sido un malo de Scooby-doo.

La Cuadrilla de los 11 tiene estilo y al Rat Pack, pero nada más, la película en sí no tiene ritmo ni intriga, la salva el final, eso sí, pero es una peli bastante mediocre.

La Pandilla de los 11 es, sin quererlo, un retrato de las carencias del cine español durante la dictadura; centrado en el chascarrillo y en unos personajes arquetípicos de la España del momento, cuya escena de máxima tensión llega cuando pasan hambre. Pero bueno, es lo que había.

2011/07/06

Sobredosis de Westerns!

Sin perdón (1992):
La culpable de este ciclo, es el final de una era, la era de los westerns, ya nadie busca películas de vaqueros, prefieren a robots advenedizos... Esta película es una obra maestra, un drama épico oscuro e instalado entre la agorafobia y la claustrofobia, en el universo de Sin Perdón ninguna opción es la buena. Masterwork!
El jinete pálido (1985):
Película manierista un poco falta de emoción pero muy fascinante, el minero rico maltrata a los pobres y estos piden ayuda a Dios, Dios manda a Clint Eastwood, un predicador que ha vuelto de la muerte para vengar a los que sufren. Me encanta cómo trata lo sobrenatural sin tocarlo, es el mayor logro de esta cinta.
Recomendada por Javi Pina.
Valor de ley (2010):
Los Coen rehacen un clásico, el resultado... el mismo clásico pero en HD.
Pequeño gran hombre (1970):
Dustin Hoffman nos cuenta la historia del oeste, la historia de la vergüenza y la tristeza dce un pueblo, de una manera muy humana con empatía y respeto por las personas.
Un hombre llamado caballo (1970):
En mi memoria era mejor, el tiempo le ha hecho perder algo por películas como Bailando con lobos, pero sigue teniendo escenas como cuando lo aceptan como indio... muy fuerte.
Río Grande (1950):
El western no se entiende sin John Ford y aquí lo da todo, acción, aventuras, peleas, bravuconadas, humor, amor... John Wayne. Qué delicia.
Los siete magníficos (1960):
Remake de Los Siete Samurais, un reparto de lujo... de lujo es poco, son todos buenísimos y lo hacen muy bien. La banda de pistoleros que se juntan para defender a los mejicanos indefensos. Un western de carisma y una música tremenda.
La leyenda de la Ciudad Sin Nombre (1969):
Un western musical, con Clint y con Lee Marvin nada menos. Son mineros y nos hablan de la hipocresía de la sociedad y de la búsqueda del más puro ideal de libertad, de cómo cada hombre es su peor enemigo y cómo sobrevivir cantando. Me encanta la canción que canta Lee Marvin bajo la lluvia "I was born under a wandering star". Inolvidable.
La diligencia (1939):
El manual de lo que es un western por John Ford, con John Wayne, cómo no. Una diligencia en la que viajan todos los arquetipos del oeste asediados por los apaches nada menos. Un matasanos, un honrado representante de whisky, un tahúr sureño, un banquero corrupto, una mujer de vida alegre, una dama respetable, un pícaro John Wayne, un cobarde gracioso conductor de la diligencia y un sheriff muy duro. La película responsable de que se empezara a usar a los indios como malvados masilla.
Es una película tan mítica que IMDB tiene una página llena de anécdotas estupendas... qué gran maestro John Ford.
Río Bravo (1959):
John Wayne, un viejo cojo, un Dean Martin borracho y un joven impulsivo deben custodiar a un pistolero malvado a espera de juicio en una ciudad totalmente en su contra.
El Sargento Negro (1960):
¡Un western racial de juicios! Qué barbaridad... Encorsetado, pero de John Ford.
Dead Man (1995):
Un contable estirado de Cleveland, Ohio, llamado William Blake recorre un oeste kafkiano que casi parece Doctor en Alaska, sólo puede funcionar con Johnny Depp y Jim Jarmusch.
Centauros del Desierto (1956):
Un veterano confederado de la guerra civil americana, un hombre con su honor intacto en el estado de Texas... Un western adulto del mejor director del género, tal vez su obra más madura y más técnica, empieza y acaba con una puerta en silueta, está llena de simbolismos, en definitiva, una obra maestra. En IMDb también hay bastantes anécdotas de ésta, es la primera de la que se hizo un makng of.
La favorita de Ernesto "Tomates".
Winchester 73 (1950):
James Stewart no es lo mismo, me cae bastante mal y puede ser por esa voz de doblaje que le pusieron. La película, después de un John Ford no es lo mismo, pero ese concurso de tiro del principio se me quedó grabado en mi niñez, contra eso, bien poca cosa se puede hacer.
El hombre que mató a Liberty Valance (1962):
Otro John Ford, coon James Stewart, Lee Marvin y... John Wayne, claro. Una película muy moderna sobre temas muy de nuestro tiempo, una de las que hace real la afirmación de que todo lo puedes contar en un western. Aquí la historia de un político que llegó a senador de los EEUU defendiendo la fuerza de la ley y el orden, un western político?
Aún faltan unas cuantas películas para completar este ciclo, pero es mi favorita de Ford por el momento.
Recomendado por Fran J. Ortiz.
Sukiyaki Western Django (2007):
Una especie de western japonés. Prologado por Quentin Tarantino es una historia del Japón feudal pero con vaqueros... de hecho es Jojimbo con vaqueros. No es Kurosawa (que era John Ford) pero tiene su punto, sobre todo estético.
Arma Joven (1988):
Atención al reparto:
Emilio Estévez, Lou Diamond Phillips, Kiefer Sutherland y Charlie Sheen (hermano de Emilio Estévez!) y dos más que no se hicieron famosos, música de Bon Jovi y la intención de revitalizar un género en decadencia. La idea era hacer una película para adolescentes en que se pudiera elegir cuál era el favorito de cada uno (más bien de cada una) y funcionó comercialmente, porque hicieron una segunda parte.
Arma Joven 2 (1990):
Emilio Estévez, Kiefer Sutherland, Lou Diamond Phillips y Christian Slater, que a Charlie Sheen se lo cargan en la primera. Intentan reeditar el éxito de la primera, consiguen una película mejor (era fácil) pero que no gozó del mismo éxito, en cambio, en televisión la han puesto muchas más veces. Una peli mediocre pero mejora por el cariño.
Jonah Hex (2010):
Mala, bastante mala... Aunque esté ambientada en el oeste funciona como peli de súper héroes... bueno, si lo dejo en que es un tordo me ahorro el rato. (¡Lo único bueno es que dura hora y cuarto!)
Grupo Salvaje (1969):
Sólo dos palabras: Sam Peckinpah, un clásico del género, una metáfora del final del salvaje oeste. Violenta y fascinante a partes iguales destila cine desde sus cartelas de introducción. Reparto de lujo para el único director nativo americano de la selección.
Hasta que llegó su hora (1968):
Sergio Leonel chanando como sólo él lo sabía hacer, un oeste americano fruto del imaginario colectivo. Calor, polvo y tipos duros, la música de Ennio Morricone funciona hasta con los sonidos ambientales, de bueno a la armónica: Charles Bronson y de malo... ¡Henrry Fonda! Guión de Dario Argento, Bernardo Bertolucci y Sergio Leone, ¡Dattebayo!
Recomendada por Chus Saiz.
Silverado (1985):
Con el plantel de estrellas que cuajan esta película uno se espera lago mejor, pero es totalmente descafeinada. Es como meter todos los arquetipos del western, meterlos en una bolsa, agitarla y filmar según sale. Una pena, John Cleese haciendo de shérif era para hacer una película mejor.
Wild Wild West (1999):
Con efectos especiales y sin mirar atrás nos cuentan una historia de aventuras, entretenida en sus mejores momentos pero que palidece cuando se acerca a las grandes obras que han cuajado este ciclo.
El Dorado (1966):
Howard Hawks siempre negó que fuera un remake de Río Bravo, pero puede decir misa (por muy en el cielo que esté), es un remake sin gracia con escenas calcadas

. Es sintomático que mientras los directores clásicos se dedicaban a repetirse a sí mismos, los renovadores hacían suyo el género, en esa misma época Leone concluía su trilogía del dólar.



El Bueno el feo y el Malo (1966):

Hizo falta sangre nueva, extranjera, para revitalizar el género. Sergio Leone lanzó al estrellato a Clint Eastwood y Eastwood abrió las puertas de Hollywood al italiano. Un clásico de aventuras, una película fuerte, radiante, vigorosa... Ideal para clausurar este ciclo.

Las que se quedan fuera:
La lista de visionado podía ser interminable, pero por algún sitio hay que cortar; las que he visto recientemente se caen del cartel, y son obras maestras como "Dos hombres y un destino", "Por un puñado de dólares" y "Solo ante el peligro".

También, por sobredosis, se caen: Río Lobo, Fort Apache, El rifle y la biblia, El virginiano, El hombre de Laramie, El árbol del ahorcado, Real zombie revolver, Wanted vivos o no muertos, y El maldito oeste (éstas últimas del género western-zombie).

25 películas para disfrutar de un género, para comprenderlo y cada día más adorar a los clásicos sobre todas las cosas.

2011/07/01

Aragorn en Arma Joven 2

Viggo Mortensen maleando.
En el año 1990 los que hoy son grandes actores tenían que aparecer de secundarios, con carácter mayormente. ¿Quién iba a decir que el rey de Gondor tendría que trabajar de pistolero?

2011/06/30

John Locke en Arma Joven

Éste no acaba la película vivo.
Todo el mundo tiene un pasado, pero este señor... ¡nunca tuvo pelo!

2011/06/28

La mano del muerto

La mano del muerto en "La diligencia".
Aviso friky: cuando en una película alguien saca esta mano, es que va a morir. Detalles aquí.

Yo continúo con mi ciclo western.

Nota posterior:
En "Winchester 73" otro jugador tiene buenas cartas... y muere.
Muy ufano, no le dará tiempo a disfrutarlo.
En "El hombre que mató a Liberty Valance", el pobre Valance, también saca una buena jugada.
Lee Marvin, tú tampoco te rías...

2011/06/27

Tiempo de Western en la Ameba

Recuerdo aquellas tardes de verano de mi niñez viendo a John Wayne matar a todo Cheyene, Apache o Pies Negros que se le pusiera por delante, posiblemente con mi abuelo,  muy aficionado al género, pero es probablemente un recuerdo reconstruido...

Con el calor y las posibilidades de la tecnología me he propuesto pasear por los mejores Westerns de toda una vida, empecé por Sin Perdón, obra majestuosa y después de unas cuantas ya estoy con Río Bravo. Iba a esperar a terminar mi ciclo para pasar a los comentarios, pero no me he podido resistir al ver a John Wayne.

Estás ideal con ese pañuelo, Johnny.
Ya lo contaban en "Una Jaula de grillos" y es que hay veces que El Duque parece un poquito... bueno, que empiezan las fiestas del orgullo.

2011/04/22

Código fuente

Código Fuente, ocho minutos para cambiar el pasado.
Fui a verla con muy pocas esperanzas pero me equivocaba, es una película "día de la marmota" que funciona muy bien.

Va de un señor que por caprichos de la cuántica puede revivir los ocho últimos minutos de vida de un señor y así encontrar al responsable de un atentado brutal, con esta premisa qué menos que ir esperándose lo peor. Pues no.

Actores buenos, guión creíble y ritmo muy bueno. Vaya con el hijo del Duque Blanco.

3/5: Buena.

2011/04/20

Elisabethtown, ese tordo

Qué chicos tan guapos y tan especiales.
Tiene esa pinta de indy en la que te diviertes sí o sí, con música guay y actores majetes, pero se pierde en la fórmula sin hacerla funcionar.

Una decepción.

2/5: Mediocre

2011/03/31

Space Chimp: Misión Espacial

Una peli mala, mala, MALA, MUY MALA.

Es de animación con poco presupuesto y menos talento, chistes predecibles (malos) personajes tan profundos como un charco pequeño y ninguna gracia. Los alenígenas están diseñados en tres minutos, no se distinguen unos de otros, el planeta alienígena... bueno, que está hecho como sin ganas.

En estos casos, no hablo del talento de la gente que lleva adelante estos proyectos, seguro que son profesionales preparados, y seguro que hay un montón de ejecutivos, productores y vendedores de juguetes encima creyendo saber cómo se hacen las cosas mejor que la gente que las tiene que hacer... la vieja historia que explica las grandes mierdas del cine (espero).

Lo único por lo que le doy un punto, por los monos... ya sabes... monos.

1/5: Mala.

2011/03/27

Megamind

Es imposible no empatizar con un tipo tan majo.
Qué sorpresa...

Una película de animación de/con súper héroes, muy entretenida, visita todos los tópicos y sale adelante con bastante soltura, perfecta para un domingo por la tarde.

3/5 Buena.

2011/03/22

Lubitsch (2)

El diablo dijo no (1943) Heaven can wait: Un biopic bien intencionado, majete, divertido. El repaso de la vida de un señor que no ha sido del todo bueno pero seguro que no ha sido suficientemente malo. Nos movemos es esa gran franja gris y vamos haciendo lo que podemos con lo que tenemos.

Ninotchka (1939): Una comisaria del partido comunista durante los momentos más duros de la represión roja ("después de esto quedarán menos rusos, pero los que queden serán mejores") descubre el París de antes de la Segunda Guerra Mundial...
Interesante, Greta Garbo hace el mismo papel que setenta años más tarde hará Emily Deschanel en Bones.
Temía un poco la caricatura del comunismo que mostraba, pero a medida que avanza la cosa es un punto menos complaciente con el capitalismo y muestra ese punto crítico que perdió el cine de Hollywood después de la segunda guerra mundial, ¿culpa de McCarthy? Quién sabe, pero una gran pérdida para todos.

Ser o no ser (1942) To be or not to be: Brillante, trepidante, veloz, muy brillante una comedia de enredo, actores y nazis... una huída hacia adelante sin tener seguro en ningún momento el suelo donde se va a pisar, genial, necesaria.

Se entiende la admiración de Wilder por Lubitsch.

2011/03/20

Ernst Lubitsch

En la pared de la oficina de Billy Wider estaba escrito en letras de ocho pulgadas "¿Cómo lo haría Lubitsch?", el maestro de la comedia lo tenía por su maestro.


Woody Allen decía que era el mejor director cómico y Scorsese recordaba "Lubitsch podía hacer reír más con una puerta cerrada que otros con una bragueta abierta".


Me dispongo a hacer una revisión de su obra:
• Faldas de acero.
• Ninotchka.
• El diablo dijo no.
• Ser o no ser.


¿Quién se apunta?

2011/03/14

La Herencia Valdemar

Una producción cuidada una dirección de arte encomiable y una intención buena no hacen una película buena.

La culpa es de un guión que hace aguas y no sabe centrarse, un director empeñado en que todo sea misteriosos, subtramas y más subtramas, flashbacks que duran media película, actores que no pueden dar verosimilitud a lo que tienen que interpretar. Todo eso y muchas cosas peores hacen de La Herencia Valdemar un bodrio con todo para haber sido excelente.

Una película tan mala, tan inverosímil que me salió un orzuelo.

(Lo del orzuelo es verdad.)

1/5: Maaaaaaala.